Artículo escrito por: Ma. Isabel Fernández
Reportando desde – Museo Arocena
Página 5

Reportando desde… EL MUSEO AROCENA

CASA HISTÓRICA AROCENA

El edificio Arocena es un inmueble construido por la familia Arocena y que en el 2020 celebró un centenario de su construcción. En el tercer nivel este edificio alberga la Casa Histórica Arocena, una ampliación del Museo Arocena realizada en 2010.

Se trata de un museo destinado a interpretar los fenómenos relacionados a la economía y la movilidad social en la ciudad de Torreón (Coahuila) y la Comarca Lagunera durante el periodo comprendido entre los años de 1919 y 1936.  En esta área se aprecia la arquitectura del inmueble y mobiliario, obras de arte y objetos decorativos de la Colección Arocena.

La labor de rescate e interpretación del patrimonio arquitectónico y artístico se llevó a cabo mediante la rigurosa consulta de fuentes y el trabajo interdisciplinario del equipo involucrado.

El interior de la Casa Histórica Arocena cuenta con habitaciones, concebidas como ambientes que propician la interpretación histórica. Colores, formas, materiales, colocación, espacio, todo es funcional, adaptado al orden o al sistema de los objetos y el valor de significado que ostentan.

En cada una de ellos se trata un punto de vista específico sobre el conjunto de información que da sentido a la existencia de la Casa Histórica Arocena. Cada habitación es un ambiente donde se evocan historias relacionadas a la vida privada, la economía, la política y la sociedad de una época que es considerada por muchos como una belle époque en la Comarca Lagunera.

El Museo Arocena te invita a conocer la historia de nuestra región, un momento histórico que forjó a la ciudad y marcó un rumbo para todos los laguneros.

Mujeres al mando: Recámara de Damas

Recamara Damas. Desde la intimidad de esta habitación, una de las hijas de Rafael Arocena escribió parte de su diario personal.

De la Hacienda a la Ciudad: Recámara de Caballeros

Recámara Caballeros. En este ambiente se narra cómo después de una intensa semana de trabajo en el campo, el administrador de las haciendas regresaba a la ciudad para atender los negocios locales pero también para tomar un buen descanso. Siendo casa habitación para estadías temporales, la recámara era utilizada sólo algunas veces al mes.

Patio Central

Patio. En esta sección se comenta acerca del Edificio Arocena que, como hemos visto, es uno de los más emblemáticos de la ciudad, no sólo por su notable arquitectura, sino también por su modernidad.

Migración y Religiosidad

Oratorio. Una de las características de las familias españolas que emigraron a La Laguna a finales del siglo XIX y principios del XX, fue la práctica de valores bien arraigados como la religiosidad católica.

La visita del Embajador el Gran Salón

Gran Salón. Este espacio estaba destinado a las ocasiones especiales, ya fueran reuniones familiares, de negocios o visitas destacadas.

Una partida de Bridge: El Gabinete

Gabinete. El presente espacio de la Casa fue destinado para el esparcimiento y la convivencia del núcleo íntimo de la familia.

El Capital Algodonero; el Despacho

Despacho. Hacia 1920, Torreón y la Región Lagunera vivían un periodo de empuje económico, motivado por la bonanza algodonera.

Gastronomía Lagunera

Comedor. Uno de los aspectos más representativos de la vida cotidiana, lo encontramos en la alimentación.

El baño más moderno de La Laguna

Baño. Es sorprendente que la Casa conserve muchos elementos originales desde su construcción en 1920, como el mobiliario del baño, el cual es ejemplo de gran modernidad ya que contaba con muchas de las comodidades de nuestra época como tina, inodoro, regadera, lavamanos y bidé.